
Guatemalteco ilustre
Categoría Científica
2007
"Oftalmólogo reconocido, comprometido con ganar por medio de sus inventos y técnicas la batalla a la ceguera".
Guatemalteco ilustre
Categoría Científica
2007
"Oftalmólogo reconocido, comprometido con ganar por medio de sus inventos y técnicas la batalla a la ceguera".
Oftalmólogo destacado Carlos León Roldán es inventor de un dispositivo óptico denominado queratoprótesis de hidroxiopatita coralina, y que pueden ser implantes esféricos, platos y de otras variaciones de formas para reposición de volumen o de hueso en la cavidad del ojo, para protección del ojo o para sustitución de esclera. A diferencia de otros implantes, las córneas, los platos y el implante en polvo no son rechazados por el cuerpo, sino que son absorbidos y recubiertos de tejidos por el propio organismo. Las prótesis son pulidas a mano con polvo de diamante por el mismo médico, lo que permite que tengan la curvatura necesaria para adaptarse al ojo y no queden planas.
Ha empezado a curar ciertos tipos de ceguera a pacientes guatemaltecos, el descubrimiento lo hizo acreedor al premio nacional de Guatemala en ciencia y técnica, y a la inscripción del invento en la unidad States Patent. El proceso consiste en implantar una córnea artificial (queratoprótesis) fabricada de coral marino, en el interior del ojo. En el interior de la córnea se coloca un cilindro óptico de 3,5 mm de diámetro, similar al material utilizado en los lentes de contacto, que se conecta al nervio óptico, explicó el especialista. Los candidatos al implante son aquellos pacientes ciegos que tengan en buen estado la retina y que al menos puedan percibir la luz. También los invidentes por opacidad de la parte anterior del ojo, a raíz de accidentes con cal o ácidos. También puede ser aplicado a quienes padecen el síndrome de Stevens.
La invención de estos implantes de coral son el resultado de años de especialización y de trabajo en conjunto que empezaron en la década de los años noventa en las clínicas Barraquer de Colombia, junto a José Barraquer Granados. La investigación se presentó por primera vez en 1995 en el Segundo Congreso Mundial de Queratoprótesis, realizado en Roma. La invención está registrada en Estados Unidos a nombre de Carlos León y José Barraquer.
En 1998 León vuelve a Guatemala y realiza dos implantes de córneas en la misma persona utilizando la Queratoprótesis de hidroxiopatita coralina. Hasta la fecha, solamente ha realizado tres implantes de córnea y los tres han sido exitosos. La misma técnica se ha utilizado con otros pacientes en otros países de Suramérica. La razón por la que no hay más casos exitosos en Guatemala es “porque las personas no saben que esto se puede hacer”.